Mostrando entradas con la etiqueta Lectorados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectorados. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de abril de 2012

Una actividad interesante para los primeros dias de clase

Hace poco comencé un nuevo curso intensivo y estuve pensando posibles actividades para que practicaran las primeras cuestiones aprendidas, que eran las típicas preguntas básicas de presentación y para dar información personal (¿Cómo te llamas?, ¿A qué te dedicas?, ¿Dónde vives?, ¿Cuándo es tu cumpleaños?, ¿Dónde está tu oficina?, etc.), y tuve una idea y la practiqué en la tercera clase, de manera muy satisfactoria. Os explico en qué consiste.

En primer lugar entregué a cada uno de los alumnos una tarjeta de visita, a los chicos una tarjeta de una persona de género masculino y lo mismo con las chicas, pero a ellas de género femenino. Así pues, debían cambiar su identidad personal por la de la tarjeta de visita. Después hice dos grupos de unos 7 u 8 alumnos cada uno y les di a todos una hoja con 7 tablas para que escribieran en ellas los datos de los otros estudiantes referidos a las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama? / ¿A qué se dedica? / ¿Dónde está la oficina? / ¿Cuándo es su cumpleaños?.

Así pues, debían buscar a 7 personas diferentes del otro grupo y preguntarles los datos de su nueva identidad. Como se ve en la tabla, las preguntas están en tercera persona, con lo que de rebote aprenden la forma de los verbos en esta persona. Pero no sólo eso, sino que también aprenden las formas de la segunda persona (tanto tú como usted, de acuerdo con la edad del estudiante), pues deben realizar las preguntas a los demás alumnos utilizando esa persona. Así, todos los estudiantes se deben levantar de sus asientos y deben preguntarse entre todos los datos, de forma que es una actividad muy dinámica porque no sólo se practica con la movilidad alrededor de todo el aula, sino también se rellena el tiempo de clase, si es, como se trata con este curso intensivo, de una clase de 3 horas.

Entonces, mientras todos se preguntan entre todos, yo saqué mi cámara y tomé algunas fotos de algunos de ellos (4 del grupo A y 4 del B), después mientras ellos continuaban interrogándose, yo descargué las fotos al portátil y conecté el proyector. Cuando ya todos habían rellenado sus 7 tablas con los datos de los estudiantes del otro grupo, les pedí que se sentaran y entonces proyecté las fotos en la pantalla y el grupo contrario al del estudiante que aparecía en la instantánea debía decirme quién era, cuál era su ocupación o dónde estaba su oficina, datos que aparecían en las diferentes tarjetas de visita.

Esta, en mi opinión, es una actividad muy interesante porque aparte de que se practica el diálogo con preguntas básicas, les ayuda a conocerse entre ellos para que el sentimiento de grupo en clase sea más grande y claro. Además, es una actividad que se puede hacer divertida porque, por ejemplo, entre las tarjetas que entregué estaba, por ejemplo, la de mi hermana, de forma que, cuando proyecté la foto de la estudiante a la que había dado la identidad de mi hermana y pregunté quién era y los miembros del otro grupo me dijeron sus nombre yo exclamé “Ohhhhh, mi hermana está en la clase”, cosa que les hizo estallar a carcajadas.

Espero vuestros comentarios a esta actividad.

viernes, 12 de marzo de 2010

25ª y 26ª clases: repasos

Hoy toca de nuevo clase de español. Os voy a explicar cómo fueron la 25ª y la 26ª clases.


La 25ª fue de repaso solamente de los verbos pronominales, ya que se acercaba el examen que les pusimos el día 5 de Febrero y necesitaban tenerlo más claro.


La 26ª clase fue más amena. Empecé acabando el ejercicio en el que hablaba una madre y su hijo, no sé si acordaréis de la última clase, que la acabé con un texto de un chico argentino que contaba cómo era su día a día. La mujer comentaba que se pasaba todo el día limpiando en casa, cocinando y que iba a casa de su hijo a llevarle la comida y a limpiarle la casa. Esto les chocó bastante a mis alumnos, ya que no entendían por qué el chico quería vivir solo si iba su madre a limpiarle y a llevarle la comida, porque además la mujer debía combinar todas estas cosas con sus clases de inglés por las tardes como profesora. Este texto me dio pie para crear un debate sobre la mujer en esta sociedad, muy interesante, ya que la mujer aquí es el pilar de una familia, ya que ella es la que cocina, la que limpia y se preocupa de que la casa esté en orden y que no falte de nada a la familia.


Después de este ejercicio medio cultural pasamos a hacer otro ejercicio, pero esta vez más gramatical, en el que debían fijarse en la irregularidad del Presente del verbo Dormir y debían conjugar el Presente de los verbos Volver y Acostarse. Después hicimos un ejercicio que estaba en el plano opuesto, ya que debían decirme los Infinitivos de una serie de verbos a partir de alguna forma del Presente de Indicativo, como por ejemplo tengo, empieza o vas.


Una vez acabado ese ejercicio, pasé a otro que era el típico de rellenar huecos, donde ellos debían decirme qué preposiciones había que poner en esos huecos eligiendo entre de, del, por o a. Y para acabar con los ejercicios gramaticales, hicimos otro en el que debían conjugar todas las personas del Presente de Indicativo de los verbos Levantarse, Despertarse y Vestirse.


Y para acabar la clase y para despertarlos del letargo en el que se encontraban hicimos un ejercicio que era un juego. Se trataba de ver qué alumno se llevaba el premio al más dormilón. Puse una tabla en la pizarra en la que la fila superior eran los nombres de cada uno de ellos y la primera columna eran las siguientes preguntas: ¿Cuantas horas duermes normalmente?, ¿A qué hora te levantas?, ¿A qué hora te acuestas? y ¿Duermes siesta? Hice una ronda por cada uno de ellos, apuntando sus respuestas en la tabla, hasta que una vez terminada la tabla con todos los datos, hicimos un análisis y el premio se lo llevó un alumno que se acostaba a las 11 y se levantaba a las 10, con lo que dormía 11 horas al día, más las 2 de la siesta. No os podéis imaginar lo que se rieron cuando dije.... "Y el premio para el más dormilón es de..... y el nombre del alumno". Fue un final de clase muy divertido.

jueves, 18 de febrero de 2010

24ª clase: la vuelta en rickshaw a través de la noche

Hoy toca de nuevo explicación de otra de mis clases. La verdad es que la clase transcurrió de la manera más normal, lo que fue realmente fascinante fue lo que vino después: un viaje en rickshaw de dos horas. Os resumo primero la clase y después cuáles fueron mis sensaciones en aquel viaje inolvidable.


Así, comencé con un ejercicio en el que había tres mujeres (una estudiante, una taxista y una pintora) que explicaban sus horarios de trabajo y entonces mis alumnos tenían que saber a qué mujer pertenecía cada horario. El ejercicio fue muy interesante porque funcionó como un repaso de la clase anterior. Después, para que forzaran el oído, les puse una audición de un chico que era compañero de piso de una de estas mujeres y contaba cómo era su horario habitual y cuándo coincidía en casa con su compañera, de forma que mis alumnos debían adivinar con cuál de las tres mujeres estaba viviendo. Esto también me pareció muy interesante desde el punto de vista del contraste cultural, ya que para mis alumnos es muy extraño que un chico y una chica puedan estar viviendo juntos sin ser pareja, sin estar casados o sin ser familia.


Una vez hecho el ejercicio hice una pausa para que fueran a tomarse un té. Y después les puse una actividad en la que tenían una serie de acciones que repetimos a menudo por las mañanas (desayunar, ir al baño, hacer la cama, salir de casa, lavarte los dientes, vestirse, maquillarte/afeitarte y ducharte) y mis alumnos debían poner esas actividades en el orden en el que ellos las hacían, con frases como "Primero voy al baño, después desayuno, luego...."; así hice una ronda por todos los alumnos para que explicaran a los demás qué es lo que hacían, y fue muy divertido porque hubo uno de ellos que dijo lo siguiente: "Yo primero ir al baño, después desayuno y estudio un poco, luego lavo me los dientes, ducharme, y sale de mi casa"... yo me quedé mirándolo, me rei, y le pregunté: "Entonces, ¿sales de casa sin vestirte??!" Y no os podéis imaginar cómo se empezaron a reír, casi se caen al suelo de la risa.


Cuando ya había pasado el momento irrisorio, puse orden de nuevo y les puse otro ejercicio interesante, ahora por parejas. Tenían frases típicas de repetición de actos frecuentes como por ejemplo "Nunca llego tarde a las clases de español" y entonces el otro alumno de la pareja debía responder "Yo sí / Yo también / Yo no / Yo tampoco". Al final de la ronda le dije al alumno de antes, el que iba desnudo por la calle, que él era mi pareja del ejercicio y le dije "Yo siempre salgo vestido de casa" y él me respondió, siguiendo la broma, "Yo nunca", jejejejjee...


Y para acabar la clase les dirigí a un ejercicio más cultural, en el que una madre y un hijo argentinos explicaban cuáles eran sus horarios del día a día. Como me quedaba poco tiempo, sólo leímos lo que decía el hijo, un chico joven, que vivía solo, y que trabajaba en una oficina de banco, durante todo el día, y que cuando salía de la oficina se iba a clases en la Universidad y después se iba a algún bar a cenar con algunos amigos, y que no volvía a casa hasta las 2 de la mañana. Les pregunté si había alguien en clase que llevara ese horario o similar, y qué les parecía la vida de este chico. Todos me dijeron que les parécía muy raro que viviera solo teniendo 23 años y que ellos nunca se van a un bar hasta tan tarde. Les dije que ya me esperaba esa respuesta. Y acabé la clase.


Recogí todas las cosas y me dispuse a coger un CNG para volver a casa, que desde la Universidad es una hora normalmente de camino. Pero debía haber un tráfico de mil demonios y me querían cobrar 300 takas, cuando normalmente me cobran la mitad o incluso a veces menos. La cantidad tope que le pago siempre es 150, más me estaría robando, así que les dije que no y me puse a esperar a ver si llegaba otro. El problema es que había un rickshaw que no dejaba de mirarme, sonriéndose. El caso es que estuve esperando 5 minutos y no llegaba ningún CNG vacío, todos estaban ocupados, así que decidí ponerme a caminar hacia las afueras de la Universidad, a ver si tenía suerte. Llevaba andados 100 metros cuando me di cuenta de que un rickshaw llevaba el mismo ritmo que yo, a mi lado, yo por la acera y él por la calzada. Miré de reojo y me preguntó si quería ir a Gulshan, y le dije que sí. Él se ofreció a llevarme. Le dije que estaba loco, que era una hora en CNG, que en rickshaw sería más del doble. Y me dijo que no me preocupara, que había mucho tráfico, pero que no tenía problema ninguno en acercarme. Yo, aunque no me gusta este medio de transporte, acepté la oferta y me subí. Fue divertido ir en un rickshaw que llevaba un conductor con una camiseta del Liverpool y que detrás ponía "Fernando Torres", jajajaaaa... de ese detalle sólo me di cuenta una vez estuve sentado detrás de él...


Lo que vino después fue algo que se encontraba entre el sueño y la realidad. Me adentré en la noche de Dhaka con un rickshaw, sintiendo al mismo tiempo miedo y una sensación de ser el único hombre del mundo que pudiera sentir todas aquellas cosas en aquel momento. Mi alma se fue quedando atrás, al mismo tiempo que se recomponía, las luces pasaban como pájaros de fuego, el aire húmedo me daba en la cara como una niebla recóndita y urbana que nadie podía despegarme de la cara. Normalmente salgo de la Universidad por Shagbagh, una zona que da a la Avenida principal de Dhaka, pero los rickshaws tienen prohibido ir por las vías principales de la ciudad, con lo que salió por Segun Bagicha, una zona residencial donde el tráfico era más que un tapón. Estuvimos parados 20 minutos, hasta que al final de la calle hubo gente de paisano que se puso a controlar el tráfico para que este fluyera, dada la ausencia total de policía. Pasamos aquel nudo cruzado por cuatro calles estrechas, y seguimos a la misma velocidad de antes.


Las farolas desaparecieron, dando lugar a los espacios más inverosímiles, intangibles e inconcretos. El miedo abandonó mi cuerpo, ya que apenas parábamos, y era como si la vida transcurriera alrededor mío de otra manera, no tan monótona, no tan aburrida, allá donde miraba veía gente, luces de fuego, luces tembolorosas en algunas ventanas, fachadas que lloraban largos chorritones oscuros después de las últimas lluvias, las tiendas repitiendo gesticulaciones, llamándome los tenderos para ofrecerme sus productos, fruteros tirados en el suelo ante su montaña piramidal de naranjas, mujeres con sares y pañuelos en la cabeza, agujeros en el asfalto, callejones que se iban estrechando tanto que parecía que iba a llegar un momento en el que no iban a tener salida, muros con carteles a medio despegar, el último periódico del día en esos mismos muros, mientras gente atrasada los leía a la luz de su mechero. Y, de repente, el lago, el mismo lago de siempre. Y Fernando Torres que se gira y me dice, "Sir, we are in Gulshan". Me dejó en la misma puerta de mi casa, después de dos horas en el que la memoria se despedazó en millones de añicos. Sabía que nunca iba a olvidar aquella sensación de fugacidad, de nocturnidad fascinante, y me sentí único es esta espesura de caos que es Dhaka.

miércoles, 3 de febrero de 2010

23ª clase - los horarios y hábitos

Hola de nuevo a tod@s!!!

Hoy toca explicaros cómo fue la vigesimosegunda clase de mi curso de Junior, aunque con un poco de retraso, ya que la di el día 18 de Enero, pero bueno, dado que me llueven clases particulares por todas partes, las clases en la Universidad, las lecturas y escrituras (recordad que llevo entre manos una novela), el tiempo no me deja un respiro, y ahora que estoy en el despacho de la Universidad esperando a Rafique para revisar el examen que ponemos mañana, voy a aprovechar y hago esta entrada en este momento de relajación temporal, jejeje...



Pues bien, la clase la empecé con un ejercicio en el que ellos debían decirme qué horario llevaba una profesora de un colegio de aquí, y debían acabar las típicas frases de "Se levanta a las...", "Empieza a trabajar a las...", "Come a las...", "Sale del trabajo a las...", "Cena a las..." o "Se acuesta a las...". Y cuando habían puesto las horas, debían hacer frases como "Yo creo que se levanta a las....". Este ejercicio me ayudó a explicarles los horarios que llevamos más o menos en España para que pudieran comparar con los horarios de aquí y, al mismo tiempo, me sirvió para 3 cosas: la primera para refrescarles cómo se decían las horas, la segunda para explicarles los verbos pronominales (levantarse, acostarse, vestirse, ducharse...) y la tercera como contraste cultural, lo cual les pareció muy interesante.


Una vez hecho el ejercicio, les puse una audición en la que un chico le hacía una especie de entrevista a una profesora de un colegio y ella respondía explicando cuál era su horario de trabajo en un día normal de la semana.


Después hicimos otro ejercicio que también me pareció muy interesante. Se trataba de que ellos tenían una especie de calendario de un chico, en el que ponía, a modo de memoria de hábitos (como los típicos calendarios que hacíamos en el colegio con las asignaturas en una tabla, con sus horas y los días) y mis alumnos tenían que explicar con qué frecuencia hacían dichas actividades con las distintas expresiones de "Todos los días", "Una vez a la semana", "Dos veces a la semana", "Los domingos", "Normalmente, los viernes...", "A veces" o "A menudo". Y después, tenían que construir frases como "Yo también voy a clase todos los días". Lógicamente, este ejercicio es perfecto para explicarles las expresiones con las que explicamos a alguien las frecuencias con las que solemos hacer ciertas cosas y para decir si hacemos las mismas actividades que otras personas. Después estuvimos hablando sobre qué hábitos tenían ellos distintos a los que tencía el chico del ejercicio y una chica me sorprendió gratamente cuando me dijo que ella solía ir al teatro una vez al mes, ya que no sabía que aquí existía dicha actividad cultural.


Finalmente, les pedí que me hicieran para el día siguiente una redacción explicando sus horarios habituales y qué cosas frecuentes suelen hacer a lo largo de la semana.

domingo, 24 de enero de 2010

22ª clase-Primera del segundo ciclo

Hola a tod@s de nuevo...



Aquí estoy otra vez para contaros el desarrollo de mis clases, para que podáis coger nuevas ideas para los que seais profes y nuevas sensaciones para los amigos y familiares.


Después de darme cuenta de que iba demasiado rápido en la enseñanza del temario del curso, decidí pegar un frenazo y estuve unas diez clases dando repasos de cosas que ya había dado y haciendo ejercicios para reforzar esa materia, por eso veis un ligero silencio entre la 12ª clase y ésta.


Como veis, ya ando por la vigésimo segunda clase, la primera de mi segundo ciclo. Esta primera clase, además, del 2010, la comencé explicándoles la aventura faraónica en la Embajada de Bangladesh en Madrid en busca de mi visado, para que se fueran animando y despejando, y después les hice entrega de las fotocopias de la segunda parte del temario.


Cuando ya tenían el material, empezamos la materia nueva, pero lo hice de manera amena: consisitía en un ejercicio que tenía estructura de test sobre sus hábitos para cuidar su imagen o si se despreocupaban por ella. Fui anotando en la pizarra todas las respuestas de todos los alumnos, escribiendo después la suma de todas las respuestas de cada letra, para al final sumar cuántas había de la A, cuántas de la B y cuántas de la C. De forma que si había mayoría de la A sabían cuidar su imagen, mayoría de la B significaba que, bueno, se cuidaban pero no era los más importante de sus vidas y si salía la C como mayoría, es que llevaban unas pintas desastrosas... Gano la B.


Después de las risas que provocó el juego, hicimos otra actividad, esta vez con dibujos de animales, que debían enlazar con una breve descripción de ellos. Entre los animales estaba el oso panda, la hormiga, el guepardo, la tortuga, el gato y la abeja. Así, por ejemlo, debían decir que "La abeja vive en una comunidad muy bien estructurada. Hay diferentes grupos que realizan diferentes trabajos.", del guepardo que "puede correr a una velocidad de 100 km por hora.", del oso panda que "come entre 10 y 20 kilos de bambú al día", del gato que "se lava aproximadamente 20 vees al día", de la hormiga que "levanta 50 veces su propio peso y 30 vces el volumen de su cuerpo" y de la tortuga que "le gusta mucho el calor y duerme durante los meses de frío, normalmente desde octubre hasta abril." Unidos los dibujos con sus descripciones, debían saber qué animal era el más dormilón, cuál es más limpio, el más rápido, el más comilón, el más organizado y el más fuerte, realizando frases como ·"El oso panda es el animal más comilón" o "El gato es el animal más limpio".


Y ya para acabar con las actividades, les puse un ejercicio relacionado con las horas, con el típico relojito parado en una hora y ellos debían decir de cuál se trataba.


Y como aún me quedaba un cuarto de hora, les propuse una especie de debate: uno de los regalos de esta Navidad fue un e-book y lo mostré para que lo conocieran, ya que muchos de ellos sí que lo habían oído pero nunca habían visto uno, dado que aquí todavía no han llegado. Después del asombro que causó la novedad, les pregunté qué opinaban de él, y hubo opiniones de todo tipo, aunque se sacaron algunas conclusiones: si bien es muy cómodo porque puedes llevar miles de libros en él ahorrándote peso en la mochila (en caso que vayas a clase o al trabajo) o en la maleta, como es mi caso, ya que ya no me han hecho falta libros en el equipaje, el e-book tiene dos grandes desventajas, una es que el objeto libro (su olor, su peso, su tacto o el suave sonido de sus páginas cuando las pasas avanzando progresando en tu lectura) desaparece por completo, dejando vacías estanterías, que dejan de albergar libros, imagen muy apreciada por los grandes lectores. Pero además, y ya fue acabando el debate, les plantee un problema: la descarga de archivos. Les propuse que se imaginaran que eran escritores, y que se habían pasado un año tomando notas, investigando y estudiando, para estar otro año escribiendo su nueva novela, y que una vez ya está editada y publicada en formato digital, resulta que hay alguien que por internet paga y se la descarga (no sé si realmente funciona así, porque todavía no me ha dado por comprarme un libro en la web), y resulta que una vez tiene el archivo pdf comete la insensatez (para nosotros que hemos escrito la novela) de subirla a alguna página de descarga gratuita. Realmente nos sentará muy mal, ya que habríamos estado dos años trabajando sin cobrar más que la cuota que la editorial nos paga por aquella descarga. Supongo, y espero, que la industria editoral digital no cometa el error de ponerlo tan sumamente fácil, supongo que el libro por el que tú pagas esa descarga llevará algún tipo de código con el que sólo podrá abrir ese achivo el usuario que lo ha descargado; si no es así, ya estoy viendo que muchos escritores van a empezar a dejar de escribir gratis. Además, se llegó a la conclusión de que el e-book es un buen invento desde el punto de vista medioambiental por la consabida ausencia de la tala de árboles, y no sólo eso si no que esperemos que el precio de un libro digital no sea el mismo que el de un libro clásico, ya que la editorial estará ahorrando en material gráfico y de imprenta (con el consiguiente gasto humano) y en la distribución, ya que los libros se venderán a través de páginas webs, lo cual también repercute, por otro lado, negativamente, en el lugar "Librería", ya que el espacio lleno de libros a la venta acabará desapareciendo (esperemos que no), ya que muchas de las librerías se mantendrán activas exclusivamente a través de su versión virtual. Sea como sea, con sus pros y sus contras, todos los alumnos llegaron a una opinión general: el e-book es el futuro de la industria librera.


¿Vosotros que opináis sobre todo este tema?


Un abrazo a tod@s

jueves, 21 de enero de 2010

Mi visado:la carambola que esperábamos

Después de pasarme toda la tarde dudando sobre hacer o no hacer este post, al final he decidido que lo tenía que hacer, y no como una obligación, si no para compartir con vosotros mis sentimientos en un día como hoy, ya que ha sido de los más especiales desde que estoy aquí en Bangladesh, y, mostrando algunos de mis sentimientos, me podéis, al mismo tiempo, sentir más cerca.


Como bien saben mis más allegados, hace cuatro meses que solicité mi visado, y han sido cuatro meses de muchos altibajos y preocupaciones, de sentirme como atado, sin poder salir del país sin problemas: cuando volví a España para pasar las vacaciones, la embajada española, para evitar complicaciones, tuvo que mandar una Nota Verbal al Ministerio de Asuntos Exteriores. Me daba miedo salir del país pensando que no me dejaran volver a entrar. Y hoy finalmente, después de tanto tiempo, me han dado mi visado y me siento extraño, como si saliera de la Caverna de Platón, como si hubiera estado mucho tiempo con los ojos tapados y de repente alguien me hubiera quitado el pañuelo que no me dejaba ver.


Sé que no estoy en la posición de opinar o protestar sobre cómo se han hecho las cosas, porque al fin y al cabo, tengo mi visado. Además, bueno, no me gusta opinar sobre cómo hacen los demás las cosas mientras las hagan bien, y éste es el caso. No quiero quejarme de haber estado tanto tiempo esperando si finalmente la cosecha a reunido sus frutos, y muy buenos. Sólo quiero aconsejar a todos aquellos que por algún motivo tengan que venir a trabajar a Bangladesh que tengan paciencia porque al final la espera tiene su merecido; además, si soy sincero, el hecho de que haya tenido que esperar tanto tiempo, con tantísimas preocupaciones, hace que esta alegría que siento sea, tal vez, más grande que si me lo hubieran aceptado en tres días. Y no sólo esto, si no que, incluso, esta espera y este gran acontecimiento de hoy han hecho que Bangladesh se me haga distinto. Recuerdo las angustias que sentía cuando iba a la Oficina de Extranjería, sin saber qué me iban a decir, sin saber por qué esquina de qué mesa dormían todos mis documentos. Ahora Bangladesh es más mío si cabe. Pero también soy más suyo, porque ya me ha aceptado. O mejor, por qué no, ya somos. Porque, al fin y al cabo, somos ya plural: nos hemos marcado mutuamente, en mi pasaporte ya hay una marca, un cuño que simboliza nuestra unión ya inolviable.


Cuando volvía a casa con mi pasaporte ya visado, atravesando media ciudad en un CNG, comprobaba que las miradas de esta gente inerme continuaban allí. Y pensaba que era muy curioso: muchas veces ellos mismos me han preguntado que por qué he elegido Bangladesh, si ellos están tratando de salir de aquí con la urgencia de encontrar una vida mejor. Y es que es una paradoja: yo he sido muy feliz hoy porque puedo pemanecer en el país sin problemas y ellos tratan de aunar todos sus esfuerzos y sus mínimos ahorros para salir de este agujero lleno de luz.


No soy de supersticiones ni de pensar en casualidades, pero a veces me da por pensar que hay días que están marcados por alguna especie de signos oscultos. Esta mañana llevaba un budita en el bolsillo que me regaló mi tía, una figurita que es un torito-imán para la nevera que me regaló mi familia y la alianza que lleva el nombre de la mujer con la que me voy a casar... Además, justo en el momento en el que mi pie tocaba suelo cuando bajaba del CNG que me ha llevado a la oficina de extranjeros, sin saber por qué, en mi MP3 ha empezado a sonar "Yasmine the light", de Explosions in the Sky. Aquellos que me conocen sabrán que un escalofrío ha invadido mi cuerpo como una aguja llena de espinas que inyectara en mí millones de hormigas... Y la verdad (la canción os la pongo al final del post por si queréis escucharla) es que me he sentido como el nombre del grupo: veía en todo el cielo de Dhaka explosiones de fuegos artificiales de todos los colores y sonidos, invadiendo el firmamento azul de esta ciudad, que, por fin, después de días grises y apagados, se ha visto poblado por un sol que, aunque tímido, quiere empezar a calentar estas calles húmedas y desapacibles.


Me traje en la maleta, regalo de mi cuñada, una bolsita de té con azafrán rojo griego y otras especias y quería esperar a una ocasión especial para saborearlo con el gusto, y no sólo con el olfato, pues el olor invadía mi cocina desde que llegué la semana pasada. Y he pensado que hoy era el día señalado para tomármelo lenta, rigurosa y espiritualmente. Con los ojos bien cerrados, como para memorizar su lángido sabor.


Espero que, aunque sea lejanamente (allá en lontananza como diría un amigo) hayáis compartido este pequeño momento de suave alegría. Dicen que hay días en los que das tu golpe bueno, y que una carambola a tres bandas introduce la bola negra en su agujero correcto. Hoy ha sido uno de esos días.


Disfrutad la canción como yo he disfrutado de ese golpe.


sábado, 14 de noviembre de 2009

Mi experimento de clase

Bueno, hace unos días que pensé introducir un experimento en mi blog, con mis alumnos. Se trata de que les comenté que estaba pensando en que una entrada de mi blog la iban a hacer ellos, con sus redacciones, presentándose a sí mismos y hablando de sus gustos y preferencias. El experimento no ha ido del todo bien ya que les pregunté si querían también que les hiciera alguna foto, y en un principio dijeron que sí, pero al final se echaron atrás. Además, de los 18 alumnos que están viniendo a clase, sólo me han entregado 4 redacciones. Os copio aquí lo que han escrito en ellas eliminando los nombres para que sean anónimas. Espero que os gusten. Les cedo la palabra.
Well, I thought some days ago to introduce an experiment on my blog, with my students. It's about I told to them I was thinking that They went to make one post of my blog, with their writings, introducing themselves and talking about their likes and preferences. The experiment wasn't well at all since I asked them if They wanted also that I took some picture, and at first They said It was a good idea, but in the end They cried off. Also, if I usually have 18 students in class, They only have taken 4 writings. I copy to You what They have written in them, deleting the names to They were anonymous. I hope that You like It. I give them the right to speak.
"Soy _____. Soy Bangladeshi. Soy estudiante Español. Yo nací en 1988. Me quiero ir Espana porque estudiar. Mi cumpleaños es cuatro septiembre mil novecientos ochenta y ocho. Yo encantar musica."
"Hola! Me llamo __________. Soy Bangladeshi. Tengo 23 años. Estudio Español. Me gusta mucho leer. También me gusta escuchar musica classica. Mi cantante favorita es Habib. Me quiero ir a España porque visito. Un abrazo!"
"Mi nombre es _________. Yo tengo veintetres años. Yo soy estudiante de ley. Mi padre es un profesor y hombre de negocios. Mi madre es una ama de casa. Yo vengo desde Kushtia. Me Gusta LEER. Mi escritor favorito es Jule Verne y Henry Rider Haggard. Mi cantante favorito es John Denver. Yo escribo poema. Yo estudio español por que es una languas oficiales Naciones Unidas. Yo quiero a juez."
"Hola! Me llamo ______. Soy Bangladeshi y vivo en Dhaka. Tengo 21 años. Soy estudiante y me encanta aprender idiomas. Estudio inglés, francés y español. Tambien me gusta mucho leer, viajar con mis amigos y escuchar musica."

martes, 13 de octubre de 2009

10ª, 11ª y 12ª clases y día de la hispanidad

Hola de nuevo a tod@s, aunque no sé si realmente me leéis, porque no veo comments de nadie.


Os voy a contar cómo fueron las décima, undécima y duodécima clases, que debido a que apenas tengo tiempo de nada, y que he perdido un poco la ilusión en este blog, se me ha acumulado un poco la faena.

La décima clase la di el día 14 de Septiembre, antes de las vacaciones de EID. Aquí os pongo alguna cosa para que si hay algún profe de español que se acerque aquí pueda sacar alguna idea. En ella volví a explicarles las diferencias entre ESTAR y HAY, ya que les había pedido un ejercicio para casa y vi que se hacían un lío tremendo entre ambas formas, ya que hacían frases como "¿Sabes si está un taller cerca?"* o "Mañana no está clase, es fiesta"*. Cuando ya ví que lo tenían claro, volvimos a hacer el ejercicio que habían hecho mal, y comprobé que ya lo habían entendido.


Después hicimos un ejercicio de audición porque me dí cuenta de que habían entrado a clase medio dormidos, ya que estábamos en Ramadan, y la clase era a las dos y no habían comido. El ejercicio consistía en un diálogo entre un chico y una chica que estaban hablando en una tienda de ropa sobre unas camisetas de las que había una fotografía en el libro de clase, y los alumnos debían adivinar sobre qué camiseta estaban hablando.

A continuación hicimos un ejercicio de vocabulario: en el libro tenían el dibujo de una maleta con cosas que una chica se llevaba de viaje, y al lado la lista de los nombres de esas cosas, y los alumnos debían unirlos con los dibujos.


Después les propuse que se imaginaran que estaban en una tienda y les expliqué la diferencia entre ¿Qué + sustantivo + verbo? y ¿Cuál/es + verbo? La segunda opción sirve para no decir el sustantivo al que nos referimos, porque nuestro interlocutor lo está viendo. Por ejemplo, les dije que se imaginaran que, en la tienda ficticia, cogía dos zapatos distintos y les preguntaba ¿Qué zapatos te gustan más? o ¿Cuáles te gustan más?. Les pegunté que me dijeran cuál de las dos preguntas era la correcta y comprobé que lo habían entendido cuando me dijeron que las dos eran estaban bien.

Seguidamente vimos los colores y después un ejercicio en el que había un diálogo entre un cliente y un vendedor en una papelería, y pedí a dos alumnos que leyeran, uno vendía y otro compraba. Dicho ejercicio me dio pie a explicarles el verbo "Costar", así como volver a explicarles los números, para poder saber los precios.

Como todavía tenía tiempo les expliqué el verbo "Preferir" y la construcción "Tener + que + Infinitivo" ("Tengo que leerme este libro" o "Tenéis que poner más comentarios").

La undécima clase fue ya después de las vacaciones de EID, y creo que cometí el error de darles demasiada teoría: les expliqué el presente de Indicativo de los verbos irregulares. Es una cosa bastante complicada para ellos, y por eso me detuve un poco en dejarlo claro con muchos ejemplos distintos de verbos irregulares. Os explico para que quede más o menos claro: en español hay ciertos cambios en algunos verbos irregulares, cambios referidos a algunas vocales. Por ejemplo, hay verbos que cambian la "e" del Infinitivo en "ie" ("Querer" es "quiero"), y les puse como ejemplo el verbo "cerrar"; otros verbos cambian la "o" por "ue" ("Poder": "puedo", y les puse el ejemplo de "Volver"; hay verbos que cambian la "e" por "i" ("Pedir": "pido"), y les puse "Servir"; y por último otro verbo que cambia la "u" por "ue", y que es único en esta irregularidad, como es "Jugar", cuyo Presente es "Juego". Pero el problema viene cuando aparte de estos verbos irregulares, hay otros que sólo tienen irregularidad en la primera persona del singular del Presente de Indicativo: de "Coger" es "cojo (irregular), coges, coge, cogemos, cogéis, cogen (todas ellas formas regulares)"; este verbo lo utilicé para explicarles una curiosidad cultural de algunos países de América Latina, en los que el verbo "Coger" tiene una connotación de índole sexual. Aparte de "Coger", también hay otros verbos que sólo son irregulares en la primera persona de singular, como son "Conocer", "Dar" o "Hacer". Pero la dificultad es mayor cuando no sólo tienen una irregularidad, sino que hay más, como el caso de verbos como "Decir" ("digo", "dices", "dice" o "dicen"), "Oír" ("oigo", "oyes", "oye" u "oyen"), "Tener" o "Venir". Y por último, tenemos el verbo "Ir", que es irregular en todas sus personas: "voy, vas, va, vamos, vais, van". Después de esta parrafada que era necesaria darla, hicimos un ejercicio típico de skills donde ellos debían rellenar los huecos en unas frases, para practicar la teoría. Y después de esto, les dí 10 minutos de pausa.


Algunos de ellos se fueron al exterior a fumar. Y otros por respeto, vergüenza o timidez se quedaron allí, y la verdad es que fue una pausa muy amena en la que no pararon de hacerme preguntas... ¿Qué había hecho en las vacaciones de EID? Mi respuesta: pasear por Dhaka y hacer fotos (me pidieron ver algunas algún día y les dí mi flickr); ¿Por qué había ido a Bangladesh? Porque me habían dado una beca para dar clases de español en la Universidad; Pero ¿por qué había elegido Bangladesh, si es un país pobre y que no tiene nada? Buena pregunta, le dije. A ver, os cuento: en la lista de la beca de lectorados hay países de todos los tipos, por ejemplo, está Italia, Bélgica, Belice, Jamaica, Bulgaria, Ucrania, pero también hay países de África como Nigeria, Sudáfrica, Marruecos o Etiopía, y países de Asia como Vietnam, China, Nepal o Bangladesh. Claro, a la hora de elegir, debía elegir un país donde podrían darme la beca, ya que los lectorados los pide mucha gente, con muy buenos curriculums, con lo que debía pensar en una Universidad que pudiera ser poco solicitada, y, además de eso, me encanta viajar, y estar en contacto con otras culturas, y cuanto más diferente sea a la mía, más cosas puedo aprender de ella, porque, sinceramente, creo que se puede aprender muchísimas más cosas de una sociedad pobre o en vías de desarrollo que de una sociedad rica o desarrollada, porque la gente es mucho más cerrada e introvertida. Mis alumnos asintieron con la cabeza, dándome la razón. ¿Y, cómo te sientes aquí en Bangladesh? ¿Cómo me siento? Como en mi casa, me encanta vuestra cultura, vuestras ideas (aunque haya algunas que no comparta, pero las respeto, porque os definen como cultura), vuestro carácter tan amigable, vuestra lengua, vuestra comida... Me encanta esto, de verdad. ¿Y estás solo aquí, o con tu familia? Sí, estoy solo, mi mujer, mis padres, mis hermanas, mi familia está en España. Y hubo un silencio. Cuando vi que ya no había más preguntas, continué la clase.
Les pedí un ejercicio para casa, y uno de ellos me puso cara de no querer, y le dije que sí, que si no no estudiaban. Después, les recordé de nuevo algo que les había explicado el último día de clase, que era el verbo "Preferir" e hicimos un ejercicio en el que debían elegir qué preferían entre dos objetos que el compañero de al lado escogía, con una pregunta y una respuesta ("¿Cuál prefieres? ¿Éste o Éste?" y "Prefiero el verde, negro, grande..."), entonces el que había respondido hacía la pregunta a su compañero del otro lado, y así hasta el final. Fue una actividad muy entretenida, porque se despertaron del letargo de después de las vacaciones.
Y, al final, como habíamos hecho muchas actividades sobre tiendas en estas últimas clases, les introduje algunos datos sobre la empresa Inditex, y me quedé asombrado, porque con el gran campo textil que hay aquí, y los buenos contactos que tienen con empresas de este tipo en España, no conocían ni Zara, ni Massimo Dutti, Stradivarius, Oysho o Bershka.

La duodécima clase la empecé con una propuesta de examen para el Jueves 22 de Octubre, a ver qué me decían. Les dije que era bueno para las dos partes, para mí para ver si estaban entendiendo bien lo que les estaba explicando, y para ellos porque verían cómo iba su español y si necesitaban estudiar más. La respuesta fue rotunda y al unísono: Sí, era buena idea hacer el examen. Les dije que sería un examen cortito, con pocas preguntas, de una media hora o tres cuartos, y que además, valdría para que al final del curso si hay alguien que se encuentra entre el aprobado y el suspenso, si hacía bien este examen, podría significar aprobar en Junio.

Después hicimos dos ejercicios más para reforzar el presente de los Verbos irregulares, y seguidamente hicimos un ejercicio sobre Alejandro Sanz. Tenían una serie de palabras con dos puntos (Nombre, apellidos, año de nacimiento, lugar de nacimiento, ciudades preferidas o nombre de su primer disco) y al lado un espacio en blanco; más abajo, desordenadamente, tenían las respuestas a esas palabras, de forma que debían enlazar cada una de las dos partes.

A continuación, para no hacer la clase tan pesada como la anterior, nos pusimos a hacer un ejercicio que les pareció muy interesante, y que trataba sobre la última moda de hacer amigos por internet. Les conté que en España y en América Latina existen una serie de páginas en las que la gente cuelga su perfil con sus datos y lo que le gusta hacer, y otros usuarios, a través de su perfil, les pueden enviar mensajes privados para tratar de conocerse. La verdad es que les pareció extraño, aunque algún alumno dijo que esa moda también se está trasladando aquí. Así, la actividad consistía en tres anuncios que habían dejado tres chicas ficticias, explicando sus aficiones e idiomas que estudiaban, para darse a conocer y que se pusieran en contacto con ellas los demás usuarios. Como eran tres textos distintos, pregunté quién quería leer y tres alumnos leyeron cada uno un texto, explicando cada uno de ellos para ver si lo habían entendido. Encima de esos textos había tres fotos de tres chicas, y tenían que enlazar los textos con esas fotos.

Y después hicimos la pausa, que se alargó algo más de 15 minutos, y en la que me preguntaron sobre cine español y cómo podían conseguir buenas películas españolas, y me pidieron algunos títulos.

Después de la pausa, hicimos una actividad de audición, en la que las tres chicas del ejercicio anterior supuestamente habían dejado un mensaje hablado en la página de contactos y los alumnos debían adivinar a cuál de ellas correspondía cada mensaje.

Y, finalmente, como era el 12 de Octubre, les hablé sobre el día nacional de España y día de la Hispanidad, ya que tal día como ayer, del año 1492 una persona llamada Cristóbal Colón llegó a una playa en lo que más tarde se llamaría América y fue la primera acción que conllevó el traslado de nuestra lengua materna a aquellas tierras, con lo que es un día celebrado en todo el mundo hispanohablante.

La clase acabó, y me fui al despacho, donde Rafique estaba acabando el examen que tenía con uno de sus grupos, y cuando lo hubo terminado, nos fuimos al Hotel Westin, donde la Embajada Española había preparado un encuentro para celebrar el día nacional de la hispanidad y nos invitaba a unos cocktails y tapitas, mezcla de comida española y bangladeshí, y que estaban muy buenas, y, además, pude recordar el dulce sabor de una copita de tinto de Rioja. Al encuentro asistieron Rafique, Helal y el director del Instituto de Lenguas Modernas, el Rector de la Universidad, algún personaje de la vida cultural de esta ciudad, miembros de todas las embajadas de Dhaka (de la India, de Estados Unidos, Irán o incluso de El Vaticano), y, por supuesto, todos los españoles de Dhaka. La ceremonia empezó muy bien, con un discursito breve del embajador, y después tuvo lugar la proyección de dos vídeos recordando cosas típicas de nuestro país, y que tal vez el primero erró un poco en el sentido, ya que recordaba los títulos que ha conquistado España en el último año en deporte, y el segundo, con más sentido, era una secuencia de imágenes de lugares de España, como Sierra Nevada, la Alhambra, las Ventas, la Giralda y otros edificios de la cultura hispana, con música de guitarra española de fondo.

Para acabar la entrada, avisaros de que cuando la estaba escribiendo, he tenido una idea muy interesante y que voy a tratar de hacerla para la siguiente clase, con lo que si queréis, podéis estar alertas a mi blog, porque sé que os gustará.

Y, como colofón, una canción que tal vez ponga en breve en clase, a ver qué os parece.


domingo, 27 de septiembre de 2009

A propósito de Honduras

Hoy, al entrar en mi e-mail, me he encontrado con un titular que me ha asombrado. Os pongo AQUI el link para que leáis la noticia. No voy a hacer ningún comentario porque cometería el grave error de politizar mi blog, y no me gusta caer en el dicurso facil. Sólo decir que me preocupa la situación y que espero que alguien pare esa espiral de una vez, y se rompa el silencio.

Bueno, como este blog está dedicado, entre otras cosas, a dar alguna idea a profesores de lengua española a extranjeros, aquí dejo una posible actividad sonora. Se trata de una canción de Ismael Serrano, titulada "Tantas cosas". La canción la podemos utilizar de muchas maneras: entregándoles una plantilla con huecos donde se diga un tiempo en futuro, y que los rellenen ellos mientras escuchan la canción; enlazarla con un poco de la vida del cantante y sus discos, hablar de otros cantautores españoles, o, incluso latinoamericanos. Aquí os dejo la canción por si queréis escucharla.



Y me dejo soñar por los crepúsculos, amartillar por el maíz. Hay algo que no cuadra en las lejanías. Centrar el aspersor a veces me ayuda a pronunciar las palabras. La lluvia. El marcapáginas. Las horas sin electricidad. Los monumentos que están ahí esperando a que los fotografíe. Las cosas que aún no he imaginado se me aparecieron de repente en un avión, y ya no las he vuelto a ver. Una vez ví una noticia no sé donde, pero no me dio tiempo a leerla. Será, en todo caso, y permitidme o perdonadme la pregunta, ¿que vivimos demasiado deprisa?

jueves, 10 de septiembre de 2009

8ª y 9ª clases-Respeto, lecturas, Inditex y aguantar

Después de unos días desaparecido por aquí, he vuelto por estos lares, para contaros el infierno de esta semana, en la que no he parado de hacer cosas.

Os cuento primero cómo han ido la octava y la novena clases, y después cosas que me han pasado.

La octava clase la comencé entregando un ejercicio que había corregido y pidiendo otro que había pedido en la clase anterior. Me lo dieron unos 9 alumnos de los 27 que vienen todos los días. Y uno de ellos, con toda la geta y todo el morro, me dijo, medio sonriéndose, que se le había olvidado en casa. Los demás alumnos le soltaron una carcajada en toda la cara. Yo, desde que me lo había dicho, estaba más que serio. Esperé a que se silenciara el barullo de la clase. Los demás alumnos al verme, se callaron de inmediato. Yo le dije primero que se había buscado una excusa muy barata, porque el que salía perdiendo era él, y le dije que a partir de aquel momento no iba a permitir que me dieran los ejercicios otro día que no fuera el día para el que yo lo había pedido, y a los demás, les dije que debían estudiar más, que los únicos pejudicados de no darme los ejercicios eran ellos, porque era vergonzoso que de 27 alumnos que hay en clase me den los ejercicios solamente 9. Se hizo un murmullo general, y a los 3 segundos me estaban pidiendo perdón. Y es que, sinceramente, me fastidia mucho tener que ponerme tan serio con mis alumnos, pero es que el problema que tiene esta sociedad en general y mis alumnos en concreto es que son muyyyyy amigables y sociables, y si no te pones serio, te toman por el pito del sereno y se te suben a las barbas.

Después de esta petición de respeto, empecé con un ejercicio para bajar un poco los humos, para que distinguieran la diferencia entre "QUÉ" y "CUAL/ES" en las preguntas, y acto seguido hicimos otro ejercicio, que simulaba una imaginaria conversación en un chat entre una chica brasileña que era bióloga y una chica valenciana, a la que la primera le hacía preguntas sobre qué lugares debía visitar en España (ciudades, playas, monumentos y, por supuesto, y dada su profesión, parques naturales).

Después, les expliqué los cuantificadores "MUY/MUCHO/MUCHA/MUCHOS/MUCHAS" y la forma "HAY" y sus características, e hicimos unos ejercicios para practicar todo esto y les mandé un nuevo ejercicio para casa. Y me despedí hasta hoy.

Hoy, mi novena clase ya, he empezado pidiéndoles el ejercicio que les había pedido para casa, y me los han dado los mismos nueve alumnos de la anterior clase. Y después he explicado las típicas expresiones referidas al tiempo (Hace calor/frío-Nieva (cosa que muchos no han visto)-Llueve (cosa que ven todos los días)), acto seguido les he explicado el superlativo, y hemos hecho ejercicios de todo esto.

Y cuando he visto que los controlaban, hemos hecho un ejercicio de audición en el que una chica le preguntaba a un argentino una serie de cuestiones referidas a su país y con la respuesta que daba el chico ellos debían de adivinar si era verdadero o falso. Les ha encantado porque nunca habían oído a un argentino, y se partían de risa.

Después de esta amena pausa, les he explicado los posesivos (tanto los adjetivos (mi, mis, tu,tus, su, sus, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, vuestro, vuestra, vuestros, vuestras) como los pronombres (mío, mía, míos, mías, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, suyo, suya, suyos, suyas, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, vuestro, vuestra, vuestros, vuestras)) y hemos hecho dos o tres ejercicios para comprobar si lo habían entendido.

Y ya para acabar, hemos hecho un nuevo ejercicio de audición en el que primero les he mostrado cuatro fotografías (una de los carnavales de Tenerife, otra del glaciar Perrito Moreno en Argentina, otra de un partido de beisbol en Cuba y otra de Colonia Tovar, un pueblecito de Venezuela donde viven alemanes y las casas parecen construcciones de este país) y les he pedido que me dijeran si sabían de qué país se trataba. La primera me han dicho que era de Cuba, la segunda de Argentina, la tercera de México y la cuarta de España. Les he puesto el CD con cuatro personas que hablaban sobre las fotografías, con el acento típico de los países en cuestión, y se han dado cuenta de que sólo habían acertado la segunda fotografía, riéndose a carcajada limpia de su ignorancia.

Bueno, y ahora que ya os he resumido las clases, os voy a hacer un repaso de la cantidad de cosas que me han pasado y que he hecho esta semana pasada.

En primer lugar, deciros que ya me he puesto a leer toooooodos los libros de los que dispongo en el despacho y en la Biblioteca que tengan que ver con mi tema de tesis, con lo que mato dos pájaros de un tiro: por un lado voy abriendo camino para mi futura tesina y por otro lleno todo el terrible tiempo libre que tengo aquí, porque en esta ciudad, como no tengas cosas que hacer, te puedes llegar a aburrir como nunca antes lo hayas hecho, y más yo, que apenas conozco a casi nadie todavía.

Por otra parte, contaros que el lunes por la mañana me llamó una persona que se presentó como el contacto de Inditex (sí, la emprsa de Zara, Massimo Dutti, Oysho...) en Bangladesh, y me dijo que el embajador español le había pasado mi número y necesita que le dé clases, o sea que, más trabajo, jejee... O sea que también mejor para estar ocupado.

En tercer lugar, contaros también que mi novela anda ya por el seguno capítulo, con lo cual, como véis tampoco paro, y también mejor porque así ando ocupado.

En cuarto lugar, deciros que el Instituto Cervantes de Nueva Delhi se ha puesto en contacto conmigo para preparar las convocatorias de DELE del año que viene (suelen ser en torno a mayo) y que vamos a empezar a preparar los cursos de preparación que comenzarán sobre Enero, o sea también más trabajo, con lo que cual, también mejor, porque así más tiempo ocupado...

Y bueno, por último, deciros que también mi Puri y yo hemos estado estos últimos días muy ocupados preparando... NUESTRA BODA!!!!! Hemos mirado salones, posibles iglesias, y al final ya lo tenemos claro: SÁBADO 10 DE JULIO DEL 2010 A LAS 18:00 EN LA PARROQUIA DE LOS CARMELITAS DE LA CALLE ALBORAYA, Y DESPUÉS CENA EN EL SALÓN AQUALANDIA. Así que os podéis imaginar lo atareados que hemos estado con e-mails, decisiones importantes, posibles invitaciones... MUCHO MEJOR PORQUE ASI MÁS TIEMPO OCUPADO, JEJEJEJE...

Y para acabar este post, un regalo para los oídos, un regalo para Puri por estos cinco años, un regalo para todos, por compartir esta alegría que me ha ocurrido hoy. Que la disfrutéis. Y tal y como acaba la canción... Debo AGUANTAR... Espero que, como yo, lloréis cuando la escuchéis...

Hasta pronto!!!!

viernes, 4 de septiembre de 2009

Séptima clase - Los perros ladran distinto

Hola de nuevo.

Aquí estoy otra vez para explicaros cómo fue mi séptima clase.

Antes de empezar, deciros que antes de comenzar la clase hacía un calor que ni en el mismo infierno. Volví de comer (sí, yo no hago el Ramadán), y cuando llegué al despacho, como es normal caminando con un plato de arroz y un té en el estómago debajo de aquel sol que estaba más cerca nuestro que nunca, el sudor me pegaba al cuerpo la camisa, y encima, como llegué a la una y media, habían quitado la luz (siempre la quitan entre la 1 y las 2), no funcionaba ni el ventilador ni el Aire Acondionado, o sea que, vamos, creía que me daba un síncope; los que me conocen de verdad sabrán lo mal que lo pasé, yo que siempre voy con manga corta, hasta en Diciembre. Bueno, finalmente conseguí recuperarme, y abrí el aula, pues ya había algún alumno esperando fuera.

Esperé cinco minutos, ya que aún no era la hora, y empecé diciéndoles que había corregido los ejercicios, pero se me habían olvidado en casa. Les dije que todos habían hecho una cosa mal, menos una alumna. Os explico: tenían que poner esta secuencia de palabras en orden: azul / es / habitación / mi. Todos los alumnos me las habían ordenado así: mi azul es habitación*. Me puse a pensar en el por qué de este error tan generalizado, y conseguí encontrar dos posibles respuestas: o bien se habían copiado todos de un alumno que lo había hecho mal o bien había algo que no les había explicado. Cayó por su peso la segunda: ellos saben bangla e inglés, y en esta segunda lengua, el adjetivo está siempre delante del nombre. Así pues comencé la clase explicándoles la correcta posición, y de paso la concordancia en género y número entre adjetivos y nombres, y cómo construir el femenino a partir del masculino y el plural teniendo como referencia el singular. Esto me dio pie a ponerles un ejemplo: les dije que lo correcto era decir El perro negro, y no El perro negra* o Los perros negro* y de paso, les expliqué una curiosidad onamopéyica: les dije que los perros ladran distinto en español y en inglés, en español dicen "Guau guau" y en inglés "Bouf bouf". Esta broma ayudó a que se despejaran y, como les pregunté si lo habían entendido y me respondieron que sí, también me ayudó a cambiar el discurso a uno más práctico, ya que hicimos dos ejercicios o tres para que trataran de afianzarlo de forma práctica.

Cuando ya estaba seguro de que lo habían entendido, pasé a re-explicarles el verbo Estar, que ya lo había introducido al final de la última clase. Me dijeron que era muy complicado para ellos porque no sabían distinguirlo, en el uso, del verbo Ser. Les dije que el verbo Estar tenía dos opciones de uso: la primera, "de lugar", y les puse un ejemplo: "Pedro, ¿dónde están las llaves?" Mientras me sacaba las mismas del bolsillo y las ponía encima de la mesa, "Están ahí, encima de la mesa", y todos me asintieron con la cabeza, indicándome que lo habían entendido; la segunda opción es la de "Condición o estado variable". Y les puse un ejemplo: "¿Cómo estás?" "Estoy cansado, pero bien". Me asintieron con la cabeza. Lo habían entendido sólo con dos ejemplos, no me lo creía. Y para dejarles bien claro la diferencia más o menos exacta con el verbo Ser, les puse dos ejemplos, primero en inglés, y después en castellano, para que vieran que en el primero era siempre el verbo To Be, y que en el segundo, podía cambiar entre el verbo Ser y el Estar: "I am Spanish" / "Yo soy español", aquí usamos el verbo ser porque siempre voy a ser español, es una cualidad que no va a cambiar nunca; "I am sick" / "Estoy enfermo" pero mañana, tal vez, esté ya sano (a no ser que tenga una enfermedad crónica), pero para dejarlo ya bien claro les puse otro ejemplo, esta vez sólo en español "Mi marido está ahora más delgado", pero mañana o el mes que viene, puede estar más gordo. Vi caras de que lo tenían claro, y resoplé. Para quedarme más tranquilo, les pedí hacer un ejercicio en el que tenían que poner la forma correcta del presente del verbo Estar de acuerdo con el sujeto de cada oración pero con la primera opción del verbo, que era de "Lugar", y les mandé para casa otro ejercicio igual con la segunda opción, la de "Condición o Estado variable"

Y finalmente, para dejar un poco de lado tanta teoría, y como me quedaban sólo 10 minutos, hicimos un ejercicio en el que una chica enviaba un e-mail a sus padres desde un lugar en algún país de habla hispana, dando una serie de pistas, como que había estado en unas playas atlánticas con arena negra, que había visitado la ciudad maya de Tikal, que la capital está en el centro del país o que había probado los tamales. La pista más clara era la de Tikal, y les pedí, como hago ahora con vosotros, que descubrieran de qué país estaba hablando buscando información por internet. Así que tanto mis alumnos como vosotros, ya tenéis un poco de trabajo: ¿De qué país se trata?

Y para acabar con esta entrada, os dejo un regalo: un vídeo de Facto Delafé y las Flores Azules. Primero porque me encanta el vídeo, segundo porque no entiendo cómo el cantante no se puede caer de la bicicleta haciendo lo que hace, tercero porque esa canción forma parte de mis mejores recuerdos y porque mañana voy a cambiar la lista de música por canciones de este grupo. Que la disfrutéis y espero que me digáis si pensáis si sería idónea para ponerla en una clase de español para extanjeros, la letra es preciosa. Aquí os la dejo. A mí, sencillamente, me pone todos y cada uno de los pelos de punta. Ah, y además, cuatro minutos de plano secuencia. Perfecto, sin paliativos.



P.D.: Por cierto, comentaros también que, debido al tiempo que tengo, mientras estudio y leo para mi doctorado, me preparo las clases, voy en CNGs por toda la ciudad, antes de ayer también me dio por empezar mi nueva novela. De momento es una semilla, porque está la pobre en pañales, en el primer capítulo, pero ya os iré informando de su desarrollo.

lunes, 31 de agosto de 2009

Sexta clase, y entrada 50 de mi blog

Bueno, antes de entrar en la materia de mi sexta clase, tres o cuatro curiosidades.
La primera es que el acto del pasado Miércoles 26 en el despacho del Rector, el de la entrega de las ediciones de El Quijote traducido al bengalí, ha salido como noticia en un periódico local, el Financial Express, con mi nombre y todo. Darle click al nombre del periódico y veréis el recorte de prensa, con foto a todo color.
La segunda, que ya he entregado la solicitud al Registro de la Universidad para que me acepten poder estudiar mi Doctorado (aquí PhD), y bueno, todavía no quiero exponeros el tema de estudio, primero por si hay algún espabilado que me roba la idea, y segundo porque todavía no lo tengo muy claro, sólo ligeras ideas.
La tercera, que hoy iba en un CNG y en una acera he visto algo curioso, que me ha hecho pensar un poco: había uno de estos vendedores ambulantes sentado, con la espalda apoyada en un murete. Su producto en venta era una montaña de libros. Sí, como lo leéis, una librería top manta, una librería ambulante. Pero lo curioso era que el vendedor se encontraba leyendo uno de sus libros. Y entonces me he puesto a pensar en una situación graciosa, que tiene que ver con los motivos por los que leía: me he imaginado a un posible comprador pidiéndole consejo sobre qué libros comprar, cosa facil para el vendedor ya que se los habrá leído todos o casi todos, lo que ya no me he podido imaginar ha sido al tipo haciendo una crítica literaria sobre éstos, cosa que no digo que no pueda hacer, pero que, en el caso de que la haga, deber ser muy gracioso, el chico allí apoltronado en la acera, debatiendo sobre el ritmo o el estilo literario de las novelas que tiene repartidas por la acera.
Y la cuarta es el colmo de la casualidad. Esta tarde, mientras venía a Gulshan en el CNG de rigor, en una rotonda que hago entera, he pasado junto a otro CNG, que por cierto, casi se estrella contra nosotros, y me he quedado mirando al conductor, como si me sonara de algo. Después de girar la rotonda viene una avenida muy ancha y casi sin tráfico, con lo que el otro CNG de la rotonda ha conseguido ponerse a nuestro lado, por la derecha, y me he dado cuenta de que el driver me estaba mirando. Y entonces me he percatado de por qué me era familiar su cara: era el mismo CNG que me llevó la semana pasada a la Universidad, el día que el embajador hacía entrega de los Quijotes, y que ya os he contado arriba. El conductor del otro CNG se ha visto obligado a sonreirme por la tremenda casualidad de reencontrarnos en una ciudad de 11 millones de habitantes (entre urbe y zona metropolitana), con un total aproximado de unos 30.000 CNGs (con miedo a quedarme corto). Y mientras ladeaba la cabeza me ha saludado y ha continuado su marcha por este infierno de tráfico.
Bueno, ahora os resumo muy brevemente mi clase de hoy, que ya es la sexta. Primero les he preguntado si habían buscado información sobre Jorge Luis Borges, y me he sorprendido desagradablemente, porque de 25 alumnos que tengo en clase, sólo una alumna se había interesado en buscar algo. Pero bueno, los que salen perdiendo son ellos, porque se están jugando que un día les ponga algún examen sorpresa y los pille infraganti.
Después, como el último día les había pedido que hicieran dos ejercicios del libro pero en una hoja aparte para ver quién los hacía y quién no, he pedido que me los entregaran, y bueno, aquí ha mejorado la cosa, porque me lo han dado 8 alumnos, que dentro de lo que cabe, no son muchos, pero son. Además, los que no me los han entregado se han dado cuenta de que voy a anotarme quién los ha trabajado y quién no, porque voy a apuntarme los nombres y los resultados, con lo que espero que la próxima vez se pongan las pilas.
Bueno, acto segudo, durante una media hora, hemos hecho unos ejercicios de repaso de cosas que ya les he explicado, para ver cómo andaban, y me he dado cuenta de que me están entendiendo de forma genial, porque los han hecho muy bien y casi sin equivocarse. La nota graciosa ha sido que, en uno de los ejercicios, tenían que unir una lista de profesiones con un dibujo de algo característico de ésta; una de las palabras era "albañil" y el dibujo era el de una paleta para poner cemento, me han preguntado qué era un albañil, y les he explicado que era la persona que trabajaba en la construcción de edificios. Me han preguntado después cómo se escribía la palabra "paleta", se lo he puesto en la pizarra, y eso me ha dado pie a explicarles que los dientes centrales de la mandíbula superior también tienen ese nombre. Y de repente me he dado cuenta de que un alumno me miraba con cara de asombro, o mejor, de no entender nada... Me ha preguntado que si era lo mismo la paleta de albañil que los dientes. Y me he dado cuenta de que no lo había entendido bien, y le he dicho: es la misma palabra, no la misma cosa, o sea, en España no hacemos los edificios con los dientes... Y ya os podéis imaginar las carcajadas que ha habido en clase.
Bueno, una vez acabados los ejercicios de repaso, les he explicado un poco de cultura española y latinoamericana, como por ejemplo, qué es el Camino de Santigo, hemos hecho un ejercicio sobre cosas de nuestro país (la moneda, la capital, cómo es el clima, lugares de interés turístico, platos típicos (con lo que casi mato a un alumno cuando me ha dicho que la paella era típica de Barcelona), etc.) y un ejercicio con preguntas tipo test sobre México.
Y para acabar les he introducido el verbo Estar, un poco complicado para ellos porque en inglés el verbo To be significa Ser y Estar, con lo que para ellos es un poco difícil distinguir, en español, cuando utilizar uno y otro. Pero como sólo me quedaban cinco minutos, les he dicho que no se preocuparan, que sólo les introducía algo de teoría, y que ya la desarrollaría el Jueves, ya que he visto las caras que me ponían, mezcla entre no entender nada, cansancio y hambre por no haber comido nada desde las cinco de la mañana, ya que estamos en Ramadan, y los pobres están que se caen por la debilidad.
Y, por último, me permito hacer una recomendación lectora de un libro que me estoy acabando de leer y que si encontráis en alguna librería no dudéis en comprar: Leopardo al sol, de la escritora colombiana Laura Restrepo. Si lo encontráis y os lo léeis o si ya lo habéis leído antes de esta recomendación, permitidme una pregunta: ¿A que historia os recuerda? Espero poder coincidir con vosotr@s.
Un abrazo!


viernes, 28 de agosto de 2009

Cuarta y quinta clases

Bueno, como os he informado en la entrada anterior, esta semana no me ha dado tiempo de comentaros mi cuarta y quinta clases, y aquí os las resumo un poco. No me extiendo demasiado para no hacerlo muy aburrido, pero sí que doy alguna idea por si algún profe de español localiza mi blog (si ponéis en Google "Lector de español en Bangladesh" os sale este cuaderno de bitácora en primer lugar, lo he conseguido, jejejej), y le puede ser útil.
Bueno, empecemos.
La cuarta clase la empecé explicándoles la teoría lingüística que os conté en una entrada anterior. La entendieron a la perfección, porque quería explicarla lenta y claramnte para que la entendieran bien, ya que además de teoría era un consejo: que se fijen en las lenguas que ya conocen (inglés y bengalí) para compararlas a las estructuras que les estoy explicando del español.

Después les expliqué los géneros en las nacionalidades: las que son distintas para el masculino y para el femenino (italiano-italiana) y las que son una sola palabra para ambos sexos (belga). Después hicimos un ejercicio en el que una chica tenía una serie de planes para el fin de semana, de forma que ellos tenían que decir "Ana quiere hacer fotos este fin de semana", y después ellos mismos tenían que preguntarse los unos a los otros lo que querían hacer el fin de semana, escogiendo actividades de una lista que les puse, para que, al mismo tiempo aprendieran vocabulario. Y, acto seguido, les expliqué cómo mostrar interés en algo poniéndole una lista de posibles Cursos (Curso de guitarra flamenca, Curso de cine...) para que ellos dijeran cuáles les interesaban más. Y para acabar ese ciclo de actividades, hicimos una actividad en la que ellos tenían un listado de motivos y los tenían que unir con una serie de dibujos de personas que querían aprender español y estaban haciendo distintas actividades, y acto seguido les puse una grabación en la que tres españoles explicaban los motivos por los que estaban estudiando algún idioma extranjero y mis estudiantes me tenían que decir qué idioma estudiaban y por qué motivo lo estudiaban.

A continuación les expliqué el presente de Indicativo de Estudiar y Trabajar para que pudieran preguntar y responder a la típica pegunta de ¿Estudias o trabajas?, hicimos un ejercicio para que practicaran y después les expliqué los presentes de Querer y Gustar. Y acabé la clase pidiéndoles dos ejercicios de repaso del verbo ser para casa y les pedí que buscaran información por internet sobre Jorge Luis Borges. Que, curiosa concidencia, sin saberlo, el día 24 de Agosto, día en el que impartí mi cuarta clase, hicieron 110 años del nacimiento de este tan importante escritor argentino.

Mi quinta clase la empecé explicándoles la tomatina de Buñol, fiesta que no entendieron, ya que para ellos es impensable que se tiren a la basura tantas toneladas de tomates, no entendían que se pudiera hacer una fiesta así.

A continuación les pregunté si habían buscado información sobre Borges y cual fue mi sorpresa cuando nadie lo había hecho. Les dije que los que salían perdiendo eran ellos y les dije que para el lunes tenían que traerme algo. Lo que haré será apuntarme quién ha buscado y quién no, ya que con Neruda lo que me pasó fue eso, que sólo buscaron informacion dos o tres alumnos.

Después corregimos los ejercicios que les había pedido el día anterior, y me dí cuenta de que realmente los habían hecho cinco personas mal contadas. Después de hacerlos, les pedí para casa los dos siguientes también del verbo ser, pero les dije que me los voy a llevar a casa, con lo que los tenían que hacer en una hoja aparte, así sabré quién los hace y además podré ver qué errores cometen y si lo entienden o no.

Acabados los dos ejercicios les expliqué la concordancia entre nombres y adjetivos, lo cual me dio pie a explicarles el artículo (el, la, los, las). Hicimos algún ejercicio, y después les expliqué los presentes de los verbos Hablar, Compreder-Entender y Escribir, y ahí pasé a unos ejercicios con la construcción "Me interesa.....", y para acabar les pregunté, basándome en un ejercicio, qué sitios del mundo hispano les gustaría conocer, y me dijeron varias cosas interesantes como México, Chile o Andalucía, y hubo un alumno en concreto que me dijo Granada, lo cual me dio pie a darles el nombre de Federico García Lorca, y de paso la guerra civil española.

Y ya antes de dar por terminada la clase, me quise arriesgar y les hice una pregunta, en español, a ver si la entendían: ¿Cuántos idiomas sabes? Y cual fue mi sorpresa cuando todos me dijeron que dos, inglés y bengalí, y que un poquito de español. Me puse super contento porque me dí cuenta de que ya podían responderme a una pregunta en español y les conté que una alumna al final de una de las primeras clases me dijo que tenía miedo porque estaba un poco perdida, y le dije que esperara al mes o mes y medio de clase y ella misma se daría cuenta de que podía hablar un poco de español, y les hice ver que eso estaba empezando a ser verdad, y ellos mismos se dieron cuenta de que realmente era así, asintiendo con la cabeza y dándome las gracias por mis ánimos y por mi ayuda.

Me despedí hasta el lunes.

jueves, 20 de agosto de 2009

Tercera clase - Profesor, el libro está todo en español

Bueno, ayer tuve mi tercera clase, y tampoco fue muy mal la cosa, porque además, la planteé más práctica que la anterior y les gustó más, o eso me decían sus caras.
Quería llegar con tiempo a la Universidad para pasarme antes de ir al despacho por la casa que me prestan, y ver qué necesitaba en el caso de que fuera por allí algún día (agua, algo de comida que no necesite nevera, y esas cosas de urgencia que debe haber en todas las casas), y, bueno, ya que iba a la casa, aprovché e hice alguna foto curiosa. Es una casa muy grande, con dos habitaciones, con un baño en cada una de ellas, un salón gigante y una cocina, algo pequeña, pero que para hacerme algo rápido antes de ir al despacho sí que me da.


La mirada se introduce por este tablero de ajedrez en forma de reja en una ventana y se funde con el patio, con lo tropical, lo extranjero y exótico de este país. El agua de la lluvia que todo lo inunda ha dejado su tizne verde en las hojas, y el ambiente gris amenaza una nueva descarga de monzón. Las hojas se visten de belleza y pueblan todo el patio de luces. Vegetación olvidada que vaticina un nuevo colorido en el que las gamas del verde se escriben en todas partes.


La luz invade el hogar a través de su allanamiento de morada. Paredes blancas. Una puerta al fondo que nos ilustra y anuncia la entrada a una habitación. Al lado derecho una puerta amarilla sirve de entrada al baño de invitados, con hospitalidad, y más cerca de nosotros, un pasillo amueblado también por la luz nos conduce hacia la cocina y dos cuartitos sirvendo de despensa. A la izquierda, podemos acceder a la otra habitación, pasando antes por un pequeño cuarto de baño, y más cercano a nosotros, dejando penetrar la luz a través de dos puertas y una ventana, podemos detenernos en un espacioso comedor-salón. El suelo gris se metaforiza en el cielo. El color blanco de las paredes, las poesías que se esconden en el mullido algodón de las nubes.



Grata sorpresa la de este cartel que anuncia un Festival de imágenes comprometidas, de historias politizadas. Deepa Mehta. Palabras en español. Amarillo y blanco. Fiesta cinematográfica. India dolorida y del pasado. Fuego. Amores imposibles.



Flores rojas sirven de alfombra poética a este hormigón del comedor. Ausencia de muebles me obligan a necesitar una mesa donde poder estudiar y comer. Sillas, algún sofá. Rojo, amarillo y blanco. Flores olvidadas en el suelo, que nunca morirán, bajo la fuerza inestimable del ventilador, venciendo a la humedad. Estambres de sangre, que simbolizan la fiesta de colores que hay en las calles.



En la pared alguien ha olvdado su bandera. El verde del patio sirve de base para el rojo del suelo. Flor redonda en un jardín lleno de fragancia, en una tela orgullosa de ser símbolo y homenaje de un país. El aire eléctrico de las aspas hacen deslizarse lentamente y golpear contra la pared la forma de este corazón en circunferencia sangrienta durmiendo en este colchón de vegetación tropical, y que lagrimea un himno doloroso y lento.


Y en lo alto de una estantería más color. Azul eléctrico y rojo. Navidad esmeralda de luz en espumillón de lentejuelas. Luz que remata el rojo adornado de un cenicero que sobresale del borde, como deliberando un suicidio. Objetos cuya utilidad es desconocida y que significan lo mismo que nada. Sombras que se avecinan en un descontrol de yugulares que alguna vez degustaron el suave e irritante sabor de algún cigarro o la destilante soñolencia de la marihuana o de un chocolate marroqui. Elementos que nos hacen pensar en el pasar del tiempo, y en la ceniza de un ave fénix que se descoyunta cada segundo que pasa para volver a saludarnos al segundo siguiente.

Miré la hora y ya era el momento de ir al despacho. Guardé mi segunda mirada en el bolso, y salí, cerrando las dos puertas de la entrada. Esto me hizo pensar en que en este país existe una cierta cultura del candado. No existen cerraduras. La mayor parte de las puertas llevan dos anillas o una barra vertical, con un enganche, que se introduce a través de una ranura en una especie de U con el lado abierto de la letra pegado a la puerta, y que una vez introducida la barra corrediza, se cierra el candado. La verdad es que es más económico, por que cambiar una cerradura estropeada sería más caro.

Llegué al despacho, y aproveché la tranquilidad de la mañana para terminar de prepararme la clase. Y, después, como me había dicho Rafique que tal vez vendría un poco más tarde por unas cuestiones familiares, y no llegaba, me fui a comer. La primera vez que he comido solo en la Universidad. Y la verdad es que el Campus parece distinto cuando caminas solo por toda su extensión. La gente, profesores y alumnos, te miran distinto. La soledad la vas dejando atrás y vas siendo acompañado por todos. Lo que también me llama la atención de este país es el contacto visual, la comunicación con los ojos que hay entre los peatones. Lo cual supone una fractura de lo que creía un tabú cultural. Fundamentalmente los hombres se te quedan mirando fijamente, esperando tu respuesta ocular. Si les devuelves su diálogo, te saludan. Si no se lo devuelves, se paran y se te quedan mirando, hasta que pasas y te alejas. Con las mujeres no es tan exagerado, porque buscan ese contacto de forma más tímida, y si les estableces ese diálogo de miradas, te sonríen, vayan acompañadas o solas. Este elemento cultural es curioso, y supongo que será una manera de expresar su respeto hacia una persona extranjera.
Pedí el menú de 50 takas y comí mi arroz con pollo y caldito de lentejas, aderezado con verduras y limón. Y después, mi té (20 takas) para ir despejado a clase. Mientras comía me mandó un mensaje Rafique y me dijo que finalmente no nos podíamos ver, con lo que tenía que encargarme de repartir las fotocopias de los libros de clase yo solo, con una lista de los alumnos para que firmaran como que se les entregaba el material.

Volví al despacho, hablando de nuevo con la mirada con los peatones, y me separé más o menos las fotocopias que debía entregar e imprimí una lista con los nombres de mis alumnos, hice tiempo y a menos diez abrí la puerta del aula, para aprovechar los diez minutos y hacer la entrega. Cuando ya estaba la clase llena y todos los alumnos tenían su material, les pedí que me dijeran la fecha en la que estábamos. Después de dudar y de mirarse entre ellos, esperaron a que volviera a fomular la pregunta, hasta que una alumna, tímidamente, con la voz temblorosa, me dijo Veinte de Agosto de Dos Mil y Nueve. Le corregí y pedí a todo el mundo que dijera la fecha en voz alta.

Después les pregunté si habían encontrado cosas sobre Pablo Neruda en internet, y me dí cuenta de que sólo se habían preocupado de hacerlo dos alumnas y un alumno. Me dijeron la fecha del nacimiento, el lugar, su primer libro, con cuantas mujeres se casó, dónde fue cónsul, cuáles eran sus obras más importantes y cómo y cuando murió.

Después traté de potenciar su imaginación con un juego, pero sin éxito. El juego tiene el nombre de "La silla caliente", pero yo se lo cambié por el de "La silla mágica" por si encontraban alguna connotación sexual, ya que en esta cultura el sexo está tabuizado. Bueno, el juego consiste en que un alumno se sienta en una silla de cara a los demás compañeros, y éstos le hacen las preguntas típicas de cómo te llamas, cuantos años tienes, de donde eres o a que te dedicas, de forma que el alumno que está sentado en la silla mágica se invente las respuestas, y cree un personaje imaginario. Como no sabían casi nombres españoles, ni profesiones ni nacionalidades, me preocupé de hacer un listado para el alumno que tenía que responder. Después de explicarles el funcionamiento del juego, pregunté quién quería ponerse en la silla. Todo el mundo mirando al suelo y a sus hojas. Hasta que volví a hacer la pregunta de nuevo. Y un alumno se levantó y se sentó en la silla mágica. Les dije en español a todos que le preguntaran cómo se llamaba. Se me quedaron mirando. Les hice la misma petición en inglés. Y de repente, todos, absolutamente todos, gritaron What is your name??? No sabía donde meterme, de cómo tenía los nervios. Les pedí que la hicieran en español. Se la hicieron. Y el alumno de la silla mágica dijo su nombre real, su nombre en bengalí. Me dí cuenta de que no habían entendido nada. Le dije que debía elegir un nombre de la lista que yo le había entregado. Repitieron la pregunta, ahora en español, y el alumno dijo que se llamaba Antonio. Y así con las siguientes preguntas... veía caras de extrañeza porque no entendían que aquel chico se llamara Antonio, si era bangla. Dejé el juego, preocupado por la ausencia de imaginación que tienen mis alumnos.

Bueno, y después de algunos ejercicios de audición repasando la teoría de la segunda clase, les expliqué las tres conjugaciones del español y los presentes de Indicativo de los verbos Ser, Tener y Llamarse, y acabé la clase informándoles de que debido a que pasado mañana domingo comienza el Ramadan, las clases se adelantan a las 2 y sólo durarán una hora y media. Les volví a preguntar si tenían alguna duda y me despedí. Fui al despacho a hacer tiempo para que se vaciara el aula y cerrarla, después de apagar las luces, ventiladores y Aires Acondicionados. Esperé cinco minutos y volví al aula, y me encontré con un grupito de alumnos que estaban hablando. Y una alumna, rodeada de los demás, se me acercó y me dijo que me tenía que decir una cosa: que a veces iba muy rápido explicando y que se perdía. Le dije que trataría ir más despacio, pero que de todas formas, que si tenía alguna duda, que me parara y me preguntara. Y me dijo que lo sentía, que a partir de ahora lo haría. Y después, señalando a las fotocopias, me dijo que había hojeado los libros y que no entendía por qué todos la primera a la última página, los libros estaban todos en español, que tendrían que estar también en inglés. Yo me sonrei y miré a un alumno que ella tenía al lado, que también me sonrió porque sabía cual era mi respuesta: los libros están sólo en español porque es un curso de español. Le dije que ningún libro de español para niveles iniciales tenían nada en inglés. Pero me di cuenta de que la chica estaba muy desesperada porque se sentía muy perdida. Y traté de animarla: le dije que tuviera en cuenta que era la tercera clase, que era normal que estuviera así, pero que no se preocupara porque ella misma se daría cuenta de que dentro de dos meses podía defenderse en español. Me sonrío con la mejor de sus sonrisas. Suspiró. Y me dijo, en español, "Muchas gracias". Y todo el grupo que había alrededor nuestro, dijo lo mismo, moviendo la cabeza hacia adelante, como una señal de respeto.