martes, 30 de junio de 2009
Fin de ciclo
Os tendré informados, queridos compañeros.
Un abrazo a todos
jueves, 25 de junio de 2009
Camino de Museros
Bueno, parece que al final nos hemos decidido por la primera casa que encontramos en nuestra búsqueda, en Museros. Parece que el principio del nuevo ciclo de nuestras vidas va a comenzar. Tal vez el giro real, el punto de inflexión, sea el día 30 de Junio, a las 19:30 de la tarde. Ahora sé que éste es nuestro año. Cosas que mueren y cosas que nacen. Ave Fénix. Puertas que se cierran y puertas que se abren. Morir espiritualmente para volver a nacer de tus esencias. Dejar atrás y mirar adelante. Despedidas y saludos. Antes y después.
Aquí os dejo la letra de "Cielo Drive" de Deneuve (El codazo de Tassoti):
Volvamos al principio,llévame de nuevo allí.
Si lo hacemos juntos
todo nos saldrá mejor
y esperemos la muerte
de fiesta en Cielo drive.
El sol escribe en tu espalda
un testamento de luz.
Los cuerpos boca abajo
y en el centro duermes tú.
La fiesta ha terminado,recordaré tu forma de morir.
viernes, 19 de junio de 2009
Fotografía y enlaces entre experiencias
Si queréis escuchar buena música mientras leéis esta entrada, dadle al Play, nos os arrepentiréis. Al final de esta entrada os contaré por qué he seleccionado esta canción, porque todo, absolutamente todo tiene un sentido.
Bueno, después de haber estado tanto tiempo desaparecido, vuelvo a aparecer por aquí. La verdad es que entre el trabajo en la oficina (que cada día es más, ya que en apenas una semana dejo mi puesto de trabajo para irme a Bangladesh) y la preparación de este post, buscando fotografías y tratando de poner un orden entre todas las ideas que os quería expresar aquí, he estado practicamente sin parar cada día. Pero bueno, aquí he vuelto, y espero que sepáis perdonarme. Además, supongo que a partir del día 16 de Julio tendré más tiempo y más material y me veréis más a menudo cayéndome por aquí.
Antes de empezar, comentaros que ya he puesto una imagen de cabecera, es una fotografía de Kerstéz, del cual os hablo más abajo, y espero poder cambiarla una vez esté en Bangladesh, con alguna buena foto que haga allí.Bueno, vamos manos a la obra: en esta entrada voy a hacer una especie de cadena de enlaces, explicando lo que yo entiendo como fotografía y lo que para mí es ese arte. Y estas ideas iré enlazándolas con otras, e iré mostrandoos lo que para mí son lo mejores fotógrafos, y para terminar, enlazaré este arte con el séptimo, ambos bebiendo siempre el uno del otro: una buena película siempre ha sido aquella con buena fotografía o, mejor, un buen fotograma puede ser el principio o el centro de una gran película.
Para mí, la fotografía es un proyecto o la base de una experiencia o una sensación. Al mirar una fotografía debemos sentir todo lo que ésta nos transmite. Debe ser como leer un poema, una fotografía es un poema visual. Además, todo fotógrafo centra su atención en aquello a lo que quiere dar más relevancia y es aquello que enfoca. Por ejemplo, podemos diferenciar estas dos fotografías que hice una vez. Veamos:
En esta primera el pájaro ha quedado fuera de foco y la ciudad aparece detrás, transmitiendo la soledad, la intranquilidad, la inhumanidad que hay en el hormigón, muy lejos de la naturaleza, una naturaleza que está secándose en la parte baja de la imagen, y que apenas sobrevive en la dura contaminación acústica y polutiva del aire con olor a gasolina y a autobús. Pero también, como involuntariamente, tal vez, vemos un trozo del estadio de fútbol, lo cual nos hace pensar en un deporte que controla a los medios de comunicación y que últimamente ha hecho más fuerte el contraste entre pobres y ricos, dejando de lado la belleza del deporte y dando más relevancia al poder del dólar o del euro, con cantidades malsananas pagadas por un jugador o por dos, olvidando a la gente que sólo con una tercia parte de las cifras que se han pagado en el fútbol podrían comer gratis varios años.
Y veamos la diferencia con esta otra imagen:
En este poema visual vemos que el pájaro es lo que está en foco. El animal ha vencido a la ciudad, ha salido a la libertad, y puede volar más allá del espacio urbano. Sus alas abiertas simbolizan abrazos, despedidas, huidas, pero también reencuentros, uniones, llegadas. La ciudad se aleja de nosotros y nos sentimos atraídos por la fascinación del vuelo de una pluma que nos hace pensar un poco más en la Literatura.
Aquí tenéis otra imagen:
Con esta fotografía os propongo un juego (que igual, al mismo tiempo, puede ser utilizado por algún profesor de español en sus clases, para reforzar el vocabulario de los alumnos), y que tal vez esté cerca del psicoanálisis. Os propongo que penséis en las palabras que os transmita esta imagen y que las escribáis en los comentarios. A mí personalmente este posabrazos de madera me sugiere palabras como intimidad, recogimiento, lectura o descanso. Ahora, otra pregunta: ¿os hubiera transmitido lo mismo si hubiera enfocado los libros del fondo y hubiera quedado fuera de foco el posabrazos? Igual la respuesta os hace entender mejor lo que os he explicado arriba de enfocar de forma más nítida aquello a lo que el fotógrafo quiere dar más importancia, ¿no creéis?
Pero bueno, dejando un momento de lado la fotografía en color, podemos decir que las imágenes en blanco y negro también transmiten muchas cosas, olvidándonos de las ideas con las que podemos jugar con el cromatismo de la paleta de colores que hay en la realidad. Y digo esto porque, en cierto modo, la fotografía en blanco y negro es tal vez más irreal, porque está muy lejos de lo que ven nuestros ojos, anula los contrastes y las diferencias cromáticas que poseen los objetos. A mí en concreto, lo que más me fascina de la fotografía en blanco y negro es el juego entre luces y sombras. Más abajo os pongo muestras de los que son para mí los mejores fotógrafos, seleccionando fotografías en blanco y negro. Aquí os dejo una fotografía que hice hace unos cuantos meses.
Aquí os dejo otra de mis imágenes favoritas, que transmite bondad, cariño y la experiencia vital de que una sonrisa siempre aleja el dolor, la tristeza y nos acerca un poco más al infinito.
Pero lo bueno que tiene la fotografía es que a veces podemos aprovechar cualquier situación o algo que haya pasado en algún momento para hacer una buena imagen. Es el caso de ésta que tuve la oportunidad de hacer después de una tormenta de barro que cayó este invierno pasado en Valencia, dejando paso a un sol enceguecedor y a unas ventanas llenas de puntitos arcillosos.
La fugacidad del ciclista nos aparece como la prontitud del tiempo luchando contra la estaticidad de la escalera en espiral.
La infancia a veces nos recuerda que de mayores podemos beber alguna pócima con alcohol que nos hace recuperar la niñez.
EVA RUBINSTEIN
REGINA RELANG
Hay en la ceremonia de los guantes una contraluz para jugar a la primavera floral de una despedida.
GORDON PARKS
Una mirada que surge del suelo a veces es olvidar la ciudad que queda detrás, mientras sólo queda un color blanco en el negativo.
Me encanta la pulcritud de la mirada en esta foto, y la sonrisa.
También la pudo fotografiar Eve Arnold, en la intimidad del camerino y en una pose mucho más forzada:
También lo hizo Henri Cartier-Bresson, del que ya os he puesto alguna fotografía arriba, y que tal vez sea una de las imágenes de Marilyn que menos fuerza tiene, aunque lo que más me gusta es la rigidez y la nitidez del rostro, y que nos deja imaginar a una Monroe más madura y serena, aunque con la mirada un tanto perdida en el infinito, tal vez como preludio a la soledad y la tristeza que le pudo transmitir la fama, que acabó matándola. Disfrutadla:
Pero tal vez, Milton Greene colaboró con esta última imagen que os dejo aquí a patentar la figura de símbolo sexual que llegó a ser Marilyn, y que muy pocas han llegado a alcanzar. Vemos que el blanco le queda muy bien al rubio platino, resaltando una silueta lejana tras el color negro del fondo:
viernes, 5 de junio de 2009
Carroll, Burton, del Toro y la imaginación literaria
Comencemos trazando una línea entre 3 obras de arte sin igual:
Don Juan de Torrente Ballester y
Los mundos de Coraline
En las 3 obras vemos lo que podríamos entender como realidades falseadas. Veamos: en la obra de Chesterton desde Syme hasta cuialquiera de los que configuran el Grupo anti-anarquista se hacen pasar por otros, por otros personajes que se inventan, personajes disfrazados que no son más que simples falsificaciones de lo que son en realidad, policías. Sólo hay que recordar la escena del duelo, cuando el marqués se deshace de su máscara, al ver que Syme le ha arrancado de cuajo la nariz.
Por otro lado, en esta versión del Don Juan, vemos cómo el protagonista está siendo controlado por dos sujetos o entes que se hacen pasar por Don Juan y su criado Leporello, supuestamente fallecidos varios siglos antes, y que llegan a hacernos creer que siguen vivos, dada la inmortalidad de Tenorio. Pero no sólo eso, si no que llega un momento en el que no se puede distinguir si lo que leemos forma parte de un sueño o si realmente está pasándole al protagonista.
Esta idea de confundir realidad y el plano onírico se lleva a la máxima expresión en la película de Tim Burton, en la que Coraline accede a un mundo que no es real, que se genera a partir de sus deseos, y que resultará ser todo lo contrario. Veamos el trailer:
Así pues en las 3 vemos que se "redacta" una realidad falseada.
Pero bueno, veamos otra cuestión que me llamó mucho la atención de Los Mundos de Coraline, y es la obsesión que tiene Burton por los ojos. Una idea central de la película es la de la pérdida de la visión, o del globo ocular, los ojos son cambiados por botones:
A Coraline le obligan a ponerse unos, y es cuando se niega, cuando la "bondad" y el ensueño de lo que hay al otro lado de la puerta se transforma en maldad y en una pesadilla. Además, la idea de los ojos no es nueva en Tim Burton, ya la vemos en esta colección de historias suya:
En ella hay una historia llamada "La Mirona", os la copio, para que veáis que los ojos son importantes para Burton:
Yo conocí a una chavala que no hacía no hacía sino mirar. No había poder ni alcababala que lo pudiera evitar. ¿Qué más le podía importar? Sólo mirar y mirar.
Se ponía a mirar el suelo.
Horas y horas ve que ve. Y nadie sabía por qué.
Pero después de ganar todas las competiciones
dejó a sus ojos gozar de unas buenas vacaciones.
Pero es que la historia de "La mirona" va seguida de la historia "Ojos de clavo"
y de "La niña de muchos ojos", que lleva el mismo vestido que La mirona
Pero no olvidemos al famoso personaje Burtoniano:
Pero bueno, ya que estamos ahora con el cine, ¿por qué no nos acercamos a otra película en la que los ojos ocupan una de las escenas más significativas del cine de los últimos años? Aquí tenéis El laberinto del Fauno:
Traer a colación la película de del Toro no ha sido una casualidad. En ella vemos cómo la niña protagonista atraviesa una puerta, que después le cuesta abrir. Una puerta que le lleva a otra realidad, falseada o no, pero otro mundo, que representa una amenaza. Coraline también encuentra una puerta, que le llevará también a otro plano, que en este caso es paralelo, y que registra lo que ella no tiene en su vida real:
Pero lo mismo le pasa a Alicia en aquel país del que según Bunbury fue expulsada:
Y ya que hemos traído a colación la obra de Carroll, hay que recordar que Alicia se introduce en su aventura quedándose dormida, y lo mismo le pasa a Coraline. Sólo atraviesa la puerta mientras duerme, al principio, después ya no sabemos si lo hace durmiendo o no, pero ya posee la capacidad de entrar en el otro mundo paralelo. La verdad es que entre Los mundos de Coraline y Alicia en el país de las maravillas hay más que sutiles paralelismos, como el mundo de ensoñación, la casa de ambas protagonistas, por ejemplo, cacharreando por internet me he encontrado con una similitud que me ha dejado perplejo, sin querer, y es el paralelismo casi perfecto entre la Pink House y la que sale en la película de Disney:
Pero no olvidemos la igualdad entre los dos gatos, uno más gordo que el otro, y uno de rayas y el otro negro, generador de todas las supersticiones posibles. Pero también nos va al pelo traer a colación el árbol que aparece en El laberinto del fauno con el árbol en el que se queda dormida Alicia.
Y bueno, por último dejadme una última comparación entre el insecto que no deja que Coraline se escape de su madriguera, o de la tela de araña (por cierto, esta escena me trajo a la cabeza la imagen de Charlie en la fábrica de chocolate, aquella de las ardillitas en la sala de la basura) y Gregor Samsa, aquel hombrecito que un día se despierta siendo una cucaracha.
Sea como sea, todo lo que hemos aprendido hoy es que aunque se tenga imaginación, tenemos ideas preconcebidas ya de antemano por las lecturas e imágenes que ya hemos leído, y es ahí donde se demuestra que somos lo que leemos.Para acabar, os dejo una cita de El hombre que fue Jueves: "Sé siempre cómico en la tragedia. Qué se puede ser si no?".
Y como broche final, el cuento más corto del mundo, de Monterroso, llamado "El dinosaurio", también como fruto de una ensoñación:
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
Dedico esta entrada a Paula, que sé que le gustará y que me ha hecho compañía en su lejanía italiana mientras redactaba este post.
lunes, 1 de junio de 2009
Fin de semana de cumpleaños
A mediodía quería haber ido a nadar, pero pensé que era mejor idea proponerle a mi madre ir a comer a su casa, a lo cual accedió sin miramientos, aunque me avisó de que no me iba a poder preparar una buena comida, ya que a media mañana tenía que ir a esterilizar a la gatita y no iba a poder cocinar bien. El caso es que cuando llegué, me había preparado una lasaña en menos de dos horas, aunque me dijo que no tenía requesón y la había hecho con queso blanco. El caso es que, como siempre, la lasaña estaba para morirse. Como postre tocó una comtessa. Aquí os dejo alguna muestra del apagón de velas y la alegría de mi hermana:
Después, ya por la noche, me fui de cena con mi chica. Fuimos a cenar a una pizzería de la Playa de la Puebla Farnals, más que recomendable (ya que cocinan con horno de leña), llamado Nuova Napoli. Nos pedimos de entrada unos montaditos de jamón y tomate y una bravas, y de segundo plato unas calzones, que las hacen geniales. A mitad cena me dio los regalos:
Una placa de dos ventiladores para que el portátil no se me caliente en las altas temperaturas de Dhaka.
Bueno, para acabar con las celebraciones, ya ayer, festejamos de nuevo mi cumpleaños, esta vez con mis tíos y mi prima de Alicante, mi abuelo, y mis tíos Juan y Emilia, sus hijos Juan y Jorge, que vino con su mujer Maribel. Me regalaron un libro de Jorge Bucay (El camino de la felicidad) y unas libretitas llamadas Moleskine, que sirven para anotarse ideas que te lleguen de repente a la cabeza o cualquier cosa si estás de viaje en algún lado, o simplemente, como un diario (íntimo o de bitácora). Me regalaron de dos tipos, 3 pequeñitas y otra más grande, tamaño más o menos de media cuartilla, y con una goma elástica que sirve para cerrarla. Aquí os dejo una muestra para que os hagáis una ligera idea:
Después de darme los regalos, nos comimos la paella de mi padre, que salió como siempre para comérsela entera en la sartén, y si no opinad vosotros mismos:
Mi hermana se encargó de buscar la bandera de Bangladesh, montarle sobre el punto rojo el mapa del país, y colocarle en las cuatro esquinas cuatro imágenes representativas, imprimió la imagen a color, y la llevaron a una pastelería, donde copiaron la plantilla en una lámina de chocolate blanco, como parte superior de la tarta. No hace falta que mencione cómo estaba, no tengo palabras en mi vocabulario para describir el sabor.
Y bueno, además de todo esto, me dieron el dinero para poder comprarme los muebles de mi nueva casa en Dhaka y para las maletas. En realidad, visto lo visto, y leído lo leído, todos los regalos y todas las celebraciones tuvieron que ver con mi lectorado y con mi destino a partir del 16 de Julio, fecha que está señalada como llegada a Dhaka en mi billete, que ya tengo comprado, y guardado en mi carpeta azul donde estoy archivando y acumulando todos los documentos de la AECID y del lectorado.
¿Os ha gustado esta entrada? ¿Qué pensáis de las Moleskine? ¿Las conociáis?