Sintió miedo de quedarse dormido, y se ocupó de ver a través del cristal empañado de la ventana la tiznada ruralidad de Bangladesh, donde la Luna rebotaba juguetona en cada uno de los ríos que atravesaban. Percibió que por cada una de las aldeas por las que pasaban, el cartel de "Foreign Tourists" que llevaba el vehículo en la luna frontal les convertía en el principal centro de atención en la rotunda monotonía de la 1 y media de la madrugada. Las calles y barrizales estaban atestados de personas oscuras con bufandas rodeando la cabeza y tapando las orejas peladas de frío y los cuerpos encogidos y replegados por las animales dentelladas del puñal afilado de la humedad. Las tiendas a aquella hora estaban abiertas y las luces y el gentío le hicieron pensar que aquellos habitantes estaban infectados de la peste de insomnio de la que huyó Visitación, la india juagira que se hizo cargo de Arcadio y Amaranta en Macondo.
Dos horas más tarde llegaron a la orilla del río Padma, donde el autobús se subió a un ferry para atravesarlo bajo la suave y eléctrica tenacidad opaca de las estrellas nubladas en la distancia. Y entonces, objeto tal vez del destino azaroso de una extraña e inaudita casualidad, empezó a sonar en lo más encendido de sus oídos la voz agrietada de Antony, que poco a poco lo gobernaba y abstraía con su marchito e inolvidable Hope there's someone...
De repente, en un flechazo el tiempo se detuvo. No hubo nada mientras atravesaban el río. El vacío de la noche apaciguó las luces lejanas de los barcos que venían de frente al ferry, como trémulas y tibias estrellas que se hubieran descolgado del cielo y hubieran bajado a flotar al agua, como aquellas hadas japonesas que descendían a bañarse en los lagos y a veces olvidaban sus trajes emplumados y ya no podían regresar a su reino celestial. Y, en la horizontalidad de la superficie, algún delfín mostraba su sonrisa quimérica.
Después de alcanzar la otra orilla y de cuatro horas más de viaje, llegaron al silencio de Khulna, la ciudad dormía bajo las tenues luces abombadas y cálidas que amarilleaban como antiguas fotografías en sepia a lo largo de las calles. Sintió que en aquellos callejones los calendarios no valían, que el tiempo no avanzaba, que se había transformado en alguna espiral que no dejaba de rodar, esparciendo con sus latigazos todos los segundos, horas y semanas muy lejos de allí. Descendieron una pendiente de tierra embarrada y fangosa, y pasando un charco que salpicó de suciedad negra algunas de las ventanas del autobús, éste se detuvo al lado de una frutería descolorida llena de fruta que olía a nuevo en lo profundo de la noche, y todos los viajeros bajaron, siguiendo al guía que los condujo a un muelle donde subieron a un bote de madera bajo el sopor eterno de la noche y que debía trasladarlos al barco de la travesía hacia los Sundarbans. En algún punto inconcreto de Khulna alguna mezquita olvidada dejó escapar las cálidas y luminosas melodías del Corán, llamando a la oración, mientras el remero comenzó a acercar el bote al barco.
Cuando ya estaban instalados en sus respectivos camarotes, Lorenzo ascendió a cubierta, a una terraza en lo superior donde le esperaba el desayuno y los primeros lucimientos de un sol que luchaba por escapar de la niebla.
Una antigüedad secular se le vino de golpe mientras saboreaba el huevo frito con pan de molde y los secos tragos del café, al encontrarse con matrices de oro desplegadas en el agua...
Después, en un mínimo instante de lucidez, algo le hizo regresar al futuro...
El barco empezó a moverse en una apatía pegajosa y aturdida por el amanecer tardío y empezaron las despedidas que regresaban en aquel punto inverosímil de cada una de las sonrisas.
Y para acompañar a aquellas visiones etéreas, lejanas e intangibles como un racimo de recuerdos, se acordó del viaje de la luz de Tindersticks y su Travelling Light.
Abrumado por los espacios invadidos por la niebla, la suntuosidad evangélica y angelical de las orillas le trajo a la memoria escenas de fantasmas, ancestros olvidados por alguien en lo impuro del amanecer y en la distancia temporal de aquel que no ha aprendido a olvidarlos, y los rescata de vez en cuando con oraciones y plegarias, y los espíritus se congelan por caminos esenciales junto al agua que fluye al revés, desde el mar hacia el nacimiento de la vida.
Entonces fue cuando empezó a sentir la distancia de las últimas casas y aldeas, a dejarse avanzar hacia lo desconocido, aturdido por las imágenes difuminadas ante el espacio abierto del río desnudo y matinal. Pescadores y hojas sueltas se despedían del barco, sabiendo que tal vez nunca más volverían a cruzarse con él, alejándose hacia el oscuro infinito. Y, de repente, tuvo una mágica visión
Y sintió miedo. Sintió la sensación de que más que a los Sundarbans aquel barco marchito que lo transportaba le llevaba por la ruta que sacaba a Macondo hacia el mar, y que aquel galeón varado en el barro del fondo del río y devorado por la neblina fuera el mismo con el que se había encontrado José Arcadio en su búsqueda del océano. Tuvo miedo de acercarse a aquel pueblo olvidado en la memoria, y que Melquíades hubiera escrito en sus dolororos y enmohecidos manuscritos su destino terrible. Notó, atemorizado, un ligero hormigueo en el dedo meñique del pie derecho, se quitó la sandalia, y se encontró con una sorpresa agónica: su pie se encotraba en una posición que era obstáculo para una cola de hormigas rojas que abandonaban la cubierta, bajaban por el casco del barco y se perdían en el agua. Y recordó la lucha de Úrsula con aquellos insectos que en alguna ocasión sitiaban el hogar de los Buendía. Y para olvidar aquel gusto desconcertante que le daba una sensación de como si tuviera la boca llena de cal y tierra, se preparó un té mientras contemplaba absorto un Dios de 15 metros de largo, antropófago y amigo de los moradores del reino de la pescadería nocturna...
Prosiguió su viaje hacia los manglares del tigre de Bengala, y vió una gan bola que rebotaba en el mar, y que en el punto más alto de su subida era como un gigante signo de exclamación....
Y regresó al espacio del sueño, a unas ruinas circulares que solamente estaban en la memoria de Borges y que dormían desmenuzadas por la fuerza de algún ciclón lánguido, vorágine sexual enviada por Tritón hacia la Luna buscando a la bella Princesa Kaguyahime...
Después percibió el aleteo lento y encendido en electricidad de una campánula que se convirtió en un Unicornio acervatado para no mojar sus alas hechas con las telas con las que se hacen realidad los deseos de la gente...
Continuó su trance y llegaron al lugar donde los hombres se alimenta de tigres azules, y que en sus horas muertas recortan las hierbas cuyo olor provoca la inmortalidad, y que nunca han sentido el amor verdadero porque la sangre amarilla y negra del tigre los ha sumido en una especie de olvido perpetuo y sus corazones ya no saben cómo recuperar sus recuerdos. Lorenzo sintió compasión y decidió escribir sobre ellos en algún cuento legendario, porque sabía que Melquíades los había olvidado en sus manuscritos.
Y fue entonces cuando un escozor empezó a revolotear en su corazón y se dió cuenta de que las mariposas de Mauricio Babilonia no eran amarillas y que Meme tenía alguna especie de daltonismo...
Y finalmente llegaron a la playa donde dicen que vive Aureliano Babilonia con Felipe León de Arconada, un antiguo soldado español que había desertado de uno de los escuadrones de la conquista de América, aterrorizado de aquellas visiones de sangre y gritos inhumanos, ofrendas de corazones y cenotes repletos de antiguas historias muertas. Allí los dos habitantes del olvido se alimentan de aquellos árboles que son los que otorgan la sabiduría eterna y que les han enseñado a poder ser invisibles y a robar el color a la realidad que les rodea.
Entonces Lorenzo tuvo la urgencia de regresar a todo, al ruido del círculo 2, a los deformados del Círculo 1, a los preservativos tirados en la Calle 35, a las sonrisas de desamparo en los semáforos, a las miradas esquivas de las mujeres escondidas detrás del pañuelo de su timidez, al cielo gris que daba a luz millones de mosquitos, a las aceras llenas de arena de playa. Necesitó regresar porque sabía que regresando a Dhaka era la única forma de regresar al origen de todo, al nacimiento de su soledad diáfana y ósea, a su desnudez percibida en los amaneceres sin nadie que la observara, a sus lecturas nocturnas en el silencio de la ciudad. Sabía que aquel regreso suponía al mismo tiempo el principio de otro regreso y tuvo miedo de sus sentimientos futuros, a no poder sentirlos todos ellos en las escasas y fugaces tres semanas que iba a pasar al lado de ella. Y fue entonces, en aquel instante de luz y fuego, en el que supo que había una canción escondida en su memoria y quiso tararearla para no olvidarla nunca.